El CERMI saluda que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 eximan del copago farmacéutico a los menores de 18 años con discapacidad

El CERMI saluda que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 eximan del copago farmacéutico a los menores de 18 años con discapacidad

(Madrid, 28 de octubre de 2020).- El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) aplaude que el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 incorpore entre sus medidas sociales la exención del copago farmacéutico para menores de 18 años con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.

Para el movimiento social de la discapacidad, esta exención de copago en una prestación fundamental como la farmacéutica supondrá un alivio económico para miles de familias que tienen en su seno a un menor de 18 años con discapacidad y que se enfrentan a un sobrecoste que pueden llegar al 40% respecto de las familias en las que no hay situaciones de discapacidad.

Además, los menores con discapacidad, precisamente por su circunstancia, pueden ser consumidores más intensos de medicamentos, lo cual supone más gasto en esta prestación, por lo que exonerarlos de copago aligerará el esfuerzo familiar, mejorando el acceso a productos esenciales para el tratamiento y curación de enfermedades y patologías, relacionadas o no con su discapacidad.

El sector social de la discapacidad siempre ha reivindicado la exención del copago farmacéutico para todas las personas con discapacidad, demanda en la que se inscribe esta medida del Gobierno, que se circunscribe a los menores de 18 años.

Para el CERMI, se trata de una buena decisión, con claro rostro social, que pide sea apoyada por todos los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado.

Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE pide al Gobierno que no recorte las subvenciones

Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE pide al Gobierno que no recorte las subvenciones

  • Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE solicita al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que no reduzca el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social y que destine la recaudación del 0,7% del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales
  • Con estas subvenciones se realizan proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, la defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos
  • Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo, de las cuales, 478.922 lo fueron a través del 0,7% del IRPF estatal

(Toledo, 22 de mayo de 2020).-  A raíz de conocer la propuesta del Gobierno de reducir las subvenciones dirigidas a las entidades sociales estatales, Confederación de entidades de personas con discapacidad física y orgánica Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) solicitan al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que no disminuya el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social y que destine la recaudación del 0,7% del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales.

Según ha declarado el presidente de Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE, Enrique Alarcón: “Sin esta ayuda, las entidades estamos abocadas a no poder realizar nuestra labor, tan importante en estos momentos. Las personas con discapacidad somos un colectivo muy castigado y en tiempos de crisis los primeros que padecemos los recortes”.

Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo, de las cuales, 478.922 lo fueron a través del 0,7% del IRPF estatal y los más de 40 proyectos ejecutados. “Estos proyectos se dirigen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, la defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos, sin olvidar, por supuesto, el fortalecimiento de sus entidades, como organismos de representación de las personas con discapacidad que son”, explica el presidente de COCEMFE Nacional, Anxo Queiruga.

Los proyectos que ejecutan COCEMFE y su Movimiento Asociativo a través del 0,7% del IRPF estatal facilitan a las organizaciones y a las propias personas con discapacidad avanzar en su inclusión y participación activa en la sociedad. Las iniciativas que se desarrollan gracias a esta subvención favorecen la autonomía personal, la educación inclusiva, la formación en igualdad de condiciones, el acceso al mercado laboral, la igualdad de las mujeres con discapacidad, el voluntariado realizado por y para personas con discapacidad, el acceso a una atención sociosanitaria en igualdad de condiciones y a medicamentos y tratamientos sanitarios, la concienciación ciudadana y la investigación en discapacidad.

Además, si las personas con discapacidad siempre han estado en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 esta situación de indefensión se ha visto incrementada enormemente.

“Somos uno de los colectivos considerados de riesgo y son muchas las personas que hemos perdido tras esta pandemia, en la que en muchos momentos nos hemos visto desprotegidos y hemos sido las organizaciones las que hemos facilitado recursos materiales y personales a nuestras entidades para poder hacer frente a la terrible situación que estamos viviendo”, señala Queiruga.

Ante la previsión de que vamos a vivir la mayor crisis socioeconómica de la historia de nuestro país, la Confederación de entidades de personas con discapacidad física y orgánica Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE  y COCEMFE Nacional reclaman al Gobierno que no reduzca del 20% al 14% lo recaudado del IRPF que se destina a entidades estatales y que la recaudación del Impuesto de Sociedades se destine íntegramente a las entidades de Acción Social.

La Confederación de entidades de personas con discapacidad física y orgánica Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE se constituyó en el año 2017. Agrupa a casi un centenar de entidades que representan casi a 10.000 personas con discapacidad. Se encuentra compuesta por las federaciones provinciales, COCEMFE Albacete, COCEMFE Guadalajara, COCEMFE Toledo, COCEMFE Cuenca y Ciudad Real INCLUSIVA, así como las entidades de carácter regional AFANION, LUNA, AIDISCAM CLM y la asociación nacional AMIAB. El objetivo fundamental de la confederación es articular y vertebrar en nuestra región el asociacionismo de la discapacidad física y orgánica, desde la unidad y respeto al pluralismo, para desarrollar una acción representativa efectiva en defensas de los derechos e intereses de las personas con discapacidad y sus familias.

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980. Su objetivo es conseguir la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad, a través de la promoción, defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos, así como de la coordinación, representación e impulso de su Movimiento Asociativo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad inclusiva y diversa. Está formada por 89 entidades estatales, autonómicas y provinciales que aglutinan a más de 1.600 asociaciones.

COCEMFE pide al Gobierno que no recorte las subvenciones a entidades estatales

COCEMFE pide al Gobierno que no recorte las subvenciones a entidades estatales

  • COCEMFE solicita al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que no reduzca el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social y que destine la recaudación del 0,7% del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales
  • Con estas subvenciones se realizan proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, la defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos
  • Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo, de las cuales, 478.922 lo fueron a través del 0,7% del IRPF estatal

(Madrid, 22 de mayo de 2020).- A raíz de conocer la propuesta del Gobierno de reducir las subvenciones dirigidas a las entidades sociales estatales, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) solicita al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que no disminuya el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social y que destine la recaudación del 0,7% del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales.

Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo, de las cuales, 478.922 lo fueron a través del 0,7% del IRPF estatal y los más de 40 proyectos ejecutados. “Estos proyectos se dirigen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, la defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos, sin olvidar, por supuesto, el fortalecimiento de sus entidades, como organismos de representación de las personas con discapacidad que son”, explica el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.

Los proyectos que ejecutan COCEMFE y su Movimiento Asociativo a través del 0,7% del IRPF estatal facilitan a las organizaciones y a las propias personas con discapacidad avanzar en su inclusión y participación activa en la sociedad. Las iniciativas que se desarrollan gracias a esta subvención favorecen la autonomía personal, la educación inclusiva, la formación en igualdad de condiciones, el acceso al mercado laboral, la igualdad de las mujeres con discapacidad, el voluntariado realizado por y para personas con discapacidad, el acceso a una atención sociosanitaria en igualdad de condiciones y a medicamentos y tratamientos sanitarios, la concienciación ciudadana y la investigación en discapacidad.

Además, si las personas con discapacidad siempre han estado en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 esta situación de indefensión se ha visto incrementada enormemente.

“Somos uno de los colectivos considerados de riesgo y son muchas las personas que hemos perdido tras esta pandemia, en la que en muchos momentos nos hemos visto desprotegidos y hemos sido las organizaciones las que hemos facilitado recursos materiales y personales a nuestras entidades para poder hacer frente a la terrible situación que estamos viviendo”, señala Queiruga.

Ante la previsión de que vamos a vivir la mayor crisis socioeconómica de la historia de nuestro país, COCEMFE reclama al Gobierno que no reduzca del 20% al 14% lo recaudado del IRPF que se destina a entidades estatales y que la recaudación del Impuesto de Sociedades se destine íntegramente a las entidades de Acción Social.

 

 

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980. Su objetivo es conseguir la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad, a través de la promoción, defensa y reivindicación del ejercicio de sus derechos, así como de la coordinación, representación e impulso de su Movimiento Asociativo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad inclusiva y diversa. Está formada por 89 entidades estatales, autonómicas y provinciales que aglutinan a más de 1.600 asociaciones.

 

CERMI CLM reclama al Gobierno autonómico que cree un fondo económico extraordinario para paliar el impacto social de la pandemia

CERMI CLM reclama al Gobierno autonómico que cree un fondo económico extraordinario para paliar el impacto social de la pandemia

  • Que esté dotado con recursos nuevos, en la misma cantidad al menos que la que recibe la comunidad del Estado a través del 0,7% del IRPF social
  • Sería destinado a las organizaciones sociales para desarrollar proyectos de mitigación de la pandemia

(Toledo, 4 de mayo de 2020).- El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI CLM) reclama al Gobierno autonómico la creación, con recursos de nuevo cuño, de un fondo económico extraordinario destinado a paliar el impacto social de la pandemia.

La entidad se suma así a la demanda planteada por el CERMI Estatal, que ha defendido que las comunidades autónomas pueden dotar este fondo de nueva creación con recursos financieros propios o dedicando al mismo parte de lo que van a recibir del Estado a través del fondo extraordinario no reembolsable de 16.000 millones de euros anunciado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La cuantía de este fondo territorial tendría que ser como mínimo la misma que los recursos que el Estado transfiera a las comunidades y ciudades autónomas por el reparto del tramo territorial del 0,7 % del IRPF de interés social de 2019, que se conocerá la semana que viene.

Estos nuevos recursos financieros se pondrían al servicio de las organizaciones no lucrativas representativas y solventes del territorio para el despliegue de proyectos sociales de alcance contra el impacto social de la pandemia en los grupos cívicos más vulnerables, como las personas con discapacidad.

 

El equipo de CLM INCLUSIVA COCEMFE hace balance: “se incrementan el número de atenciones diarias”

El equipo de CLM INCLUSIVA COCEMFE hace balance: “se incrementan el número de atenciones diarias”

  • La Confederación de Entidades de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, hace balance del trabajo de la entidad en estos 26 días de confinamiento, donde los técnicos mediante teletrabajo han tenido que sustituir las atenciones presenciales por videollamadas, a través de correo electrónico, o mediante videos en RRSS entre otros.
  • Entre el Servicio de Integración Laboral, y el apoyo a las entidades por parte de los Dinamizadores Asociativos se han atendido un total de 741 personas, y 103 entidades y asociaciones.

Redacción, (Toledo 08 de Abril de 2020).-  El número de consultas y atenciones ha ido creciendo exponencialmente conforme pasaban los días, para el Presidente de la entidad, Enrique Alarcón, “es imprescindible que, en estos días de tanta necesidad y estupor, nuestro colectivo nos sienta más cerca que nunca”. “Además de nuestros servicios orientados a la integración socio-laboral, y el apoyo a nuestras entidades, nos estamos encontrando casos alarmantes donde estamos prestando un servicio integral hacia la persona”

En la mayoría de los casos cada una de las atenciones a personas conlleva gestiones que requieren el contacto con otras entidades, la búsqueda de información, y la interacción con ella en varias ocasiones, y a menudo, llevan también aparejadas intervenciones de carácter social.

Con carácter general las principales acciones que desde el Servicio de Integración laboral se están realizando son:

  • Informar sobre bolsa de empleo de la Junta de Comunidades.
  • Apoyo en gestiones telemáticas, entre otras: acceder a bolsas de empleo y puestos de trabajo tramitados solo a través de web. Por ejemplo, las antes mencionadas plazas de la Junta de Comunidades.
  • Seguimientos generales y de motivación.
  • Consultas sobre el servicio e inscripción de nuevas personas. Se reciben demandas de personas sin discapacidad que son atendidas como parte de las funciones de la Agencia de Colocación y de la voluntad de colaboración en momentos sociales críticos.
  • Demanda laboral: Como solicitar el paro en esta situación cuando se han quedado en desempleo en este momento.
  • Información sobre los procesos formativos presenciales que había en marcha, si siguen, cómo.
  • Dudas sobre situación actual: posibilidades de despido, etc.
  • Qué hay que hacer en caso de ERTE y fin de contrato.

Hemos observado un incremento de demandas de ayuda en todos los trámites ligados a las ayudas para cubrir necesidades básicas.

De cara a nuestras propias entidades y asociaciones se está prestando un servicio de apoyo y asesoramiento en cuestiones técnicas y laborales, al igual que realizando acciones de soporte para conseguir EPIs y material en diversas asociaciones.

El contacto con Ayuntamientos, Residencias, Centros Sociales y ONGs es continuo para poder canalizar toda la ayuda posible.

Por último, Enrique Alarcón, y la Junta Directiva, quieren trasladar un mensaje de ánimo y apoyo a todo el conjunto de la sociedad y en particular a las personas con discapacidad y sus familias, poniendo de manifiesto toda nuestra disponibilidad y ayuda.

La Confederación Regional de Entidades de personas con Discapacidad Física y Orgánica (CLM Inclusiva COCEMFE) se constituyó en el año 2017. Agrupa a casi un centenar de entidades que representan casi a 10.000 personas con discapacidad. Se encuentra compuesta por las federaciones provinciales, COCEMFE Albacete, COCEMFE Guadalajara, COCEMFE Toledo, COCEMFE Cuenca y Ciudad Real INCLUSIVA, así como las entidades de carácter regional AFANION, LUNA, AIDISCAM CLM y la asociación nacional AMIAB. El objetivo fundamental de la confederación es articular y vertebrar en nuestra región el asociacionismo de la discapacidad física y orgánica, desde la unidad y respeto al pluralismo, para desarrollar una acción representativa efectiva en defensas de los derechos e intereses de las personas con discapacidad y sus familias.

COCEMFE pide al nuevo Gobierno que garantice los derechos y la participación de todas las personas con discapacidad

COCEMFE pide al nuevo Gobierno que garantice los derechos y la participación de todas las personas con discapacidad

Con motivo de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) se pone a disposición del nuevo Ejecutivo para contribuir a que todas las administraciones públicas garanticen los derechos de todas las personas con discapacidad y su plena participación en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.

COCEMFE quiere hacer hincapié en la importancia de que el Gobierno se vuelque en promover el cumplimiento de la normativa nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, contando en todo momento con la participación de las personas con discapacidad y su movimiento asociativo.

“La legislación que recoge los derechos de las personas con discapacidad tiene que tener el mismo peso que el resto del ordenamiento jurídico, estableciendo los mecanismos necesarios para que todos los horizontes que se van marcando se cumplan una vez llegada la fecha”, afirma el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, quien asevera que “el nuevo Gobierno, y cualquier Administración, tiene que ocuparse también de que no se produzca ningún retroceso y de establecer un marco normativo y financiero que consolide el ejercicio de derechos y el acceso a las prestaciones, con independencia de la situación política del momento”.

La entidad considera que nuestro país tiene importantes retos legislativos pendientes de aprobación para avanzar en la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, teniendo como marco de referencia que vivimos en una sociedad diversa e inclusiva, lo que implica que todas las políticas deben estar basadas en esa concepción de la sociedad.

“Tenemos que tener todas las posibilidades de alcanzar una autonomía plena y, para ello, es fundamental que el Gobierno garantice nuestro acceso a la sanidad universal y a todos los tratamientos necesarios para la protección de nuestra salud y que legisle, de una vez por todas, la figura de la asistencia personal, un apoyo que surgió del movimiento asociativo para las personas con discapacidad física con un mayor nivel de dependencia y que después de 13 años en nuestro ordenamiento jurídico sigue en el limbo”, apunta Queiruga.

De igual modo, las exenciones de copago para personas con discapacidad menores de 18 años previstas en el acuerdo de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, deberían extenderse a todas las personas con discapacidad, y las mejoras anunciadas por ambas formaciones para la prestación ortoprotésica responder a las necesidades individuales de las personas.

En materia de inclusión laboral, COCEMFE apuesta por una nueva ley de empleo que garantice el acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones e instaure un nuevo modelo que armonice todas las medidas existentes e incluya mejoras como una cuota de reserva en las medianas empresas y un aumento proporcional de la cuota de las grandes empresas en función del número de trabajadores en plantilla.

Además, “el sistema educativo debe transformarse”, a juicio de Queiruga, para “superar el actual modelo integrador y pasar al modelo de la inclusión que garantiza el derecho del alumnado con discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y en un único sistema, donde la escolarización se realiza en centros ordinarios, que a su vez disponen de los recursos necesarios para atender la diversidad de las personas”.

En pleno año 2020, sigue habiendo más de 100.000 personas con movilidad reducida que no pueden salir de sus propias casas. Por eso, COCEMFE reivindica la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para que sea obligatorio realizar las obras de accesibilidad en los edificios de viviendas y espera que el Plan Estatal para la Rehabilitación de Viviendas, recogido en el acuerdo de Gobierno, proporcione la financiación pública suficiente para que la responsabilidad de garantizar la movilidad de las personas no recaiga en la ciudadanía.

Con objeto de que todas las personas con discapacidad tengan el mismo reconocimiento y ejercicio de derechos, COCEMFE espera que el nuevo Gobierno proporcione una atención prioritaria a la discapacidad orgánica, empezando por la aprobación de un nuevo baremo de reconocimiento del grado de discapacidad que sea equitativo, justo y cumpla con los criterios de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

“Para conseguir nuestra inclusión social plena también es necesario un cambio cultural profundo que conciba a las personas con discapacidad desde una visión de derechos humanos, sin paternalismos y comprendiendo que tenemos los mismos derechos y obligaciones que cualquiera”, afirma Queiruga. Como parte de este cambio cultural nos encontramos también con la necesidad de una correcta utilización del lenguaje para referirnos a nuestro grupo social ya que el lenguaje no es inocuo, por lo que pedimos encarecidamente se utilice el término “personas con discapacidad”, recogido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en el ordenamiento jurídico español y por el que COCEMFE y su movimiento asociativo apuesta.

“La utilización de otra terminología, como diversidad funcional, genera confusión, inseguridad jurídica y rebaja la protección que todavía es necesaria. La diversidad es aplicable a todas las personas, por tanto, además de ser ambiguo, hace invisible a nuestro grupo social y oculta su realidad”, concluye el presidente de COCEMFE.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar