El CERMI saluda que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 eximan del copago farmacéutico a los menores de 18 años con discapacidad

El CERMI saluda que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 eximan del copago farmacéutico a los menores de 18 años con discapacidad

(Madrid, 28 de octubre de 2020).- El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) aplaude que el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 incorpore entre sus medidas sociales la exención del copago farmacéutico para menores de 18 años con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.

Para el movimiento social de la discapacidad, esta exención de copago en una prestación fundamental como la farmacéutica supondrá un alivio económico para miles de familias que tienen en su seno a un menor de 18 años con discapacidad y que se enfrentan a un sobrecoste que pueden llegar al 40% respecto de las familias en las que no hay situaciones de discapacidad.

Además, los menores con discapacidad, precisamente por su circunstancia, pueden ser consumidores más intensos de medicamentos, lo cual supone más gasto en esta prestación, por lo que exonerarlos de copago aligerará el esfuerzo familiar, mejorando el acceso a productos esenciales para el tratamiento y curación de enfermedades y patologías, relacionadas o no con su discapacidad.

El sector social de la discapacidad siempre ha reivindicado la exención del copago farmacéutico para todas las personas con discapacidad, demanda en la que se inscribe esta medida del Gobierno, que se circunscribe a los menores de 18 años.

Para el CERMI, se trata de una buena decisión, con claro rostro social, que pide sea apoyada por todos los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado.

La Fundación ”la Caixa” subvencionará a CLM INCLUSIVA COCEMFE su proyecto de inserción socio-laboral  en el contexto de la crisis sanitaria

La Fundación ”la Caixa” subvencionará a CLM INCLUSIVA COCEMFE su proyecto de inserción socio-laboral en el contexto de la crisis sanitaria

  • La Fundación ”la Caixa” ha concedido una ayuda de 23.950 euros a un proyecto de inserción sociolaboral en el contexto de la crisis sanitaria en la provincia de Albacete.

Albacete 15/10/2020 .-

El proyecto, impulsado por la Confederación de Entidades de Personas con Discapacidad Física y Orgánica-CLM Inclusiva COCEMFE, tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta y un método de trabajo que permita llevar a cabo itinerarios personalizados de inserción de personas con discapacidad a través de medios telemáticos.

La Fundación ”la Caixa” ha incrementado este año hasta los 3,5 millones de euros la inversión en iniciativas que fomentan la inserción sociolaboral de jóvenes y personas en riesgo de exclusión y especialmente vulnerables ante las consecuencias de la actual crisis sanitaria. Esta aportación se canalizará a través del apoyo a 135 proyectos que han sido seleccionados en la convocatoria de Inserción Sociolaboral del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales 2020 que tendrá como beneficiarias directas cerca de 15.000 personas en riesgo de exclusión.

Esta convocatoria es la primera del Programa de Iniciativas Sociales 2020 que se abrió en plena situación de estado de alarma, cosa que permitió ampliar las bases para incluir en los objetivos aquellos proyectos que abordan los nuevos retos derivados de la crisis de la Covid-19 y que potencian el acompañamiento a los colectivos sociales más afectados. Esta actualización se ha traducido en un incremento significativo del número de proyectos presentados –un 32% más respecto a la convocatoria del año pasado–  y en un aumento de la dotación económica prevista en más de 200.000 euros hasta alcanzar la cifra total de 3,5 millones de euros.

Con esta convocatoria, la Fundación ”la Caixa” pretende promover proyectos de inserción sociolaboral dirigidos a jóvenes, personas con discapacidad i/o trastorno mental o personas en riesgo de exclusión, con el objetivo de potenciar sus capacidades y competencias de acuerdo con las necesidades del tejido empresarial del territorio, fomentando su autonomía y favoreciendo la incorporación en el mercado laboral.

CLM INCLUSIVA Y COCEMFE instan al Gobierno a tramitar con urgencia las subvenciones del Impuesto de Sociedades para hacer frente a la pandemia

CLM INCLUSIVA Y COCEMFE instan al Gobierno a tramitar con urgencia las subvenciones del Impuesto de Sociedades para hacer frente a la pandemia

 

  • El Gobierno anunció en la última reunión del Consejo Estatal de ONG de Acción Social que las nuevas subvenciones procedentes del Impuesto de Sociedades se convocarían este mes de octubre

 

  • CLM INCLUSIVA, COCEMFE y su Movimiento Asociativo reclaman al Ejecutivo que acelere los trámites para cumplir los plazos y que las organizaciones puedan contribuir a paliar los efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad más vulneradas

 

  • Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo a través de proyectos dirigidos a mejorar su calidad de vida y la defensa sus derechos

(Toledo, 06 de octubre de 2020)

Tal y como se informó desde la Secretaría de Estado de Derechos Sociales en la última reunión del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y su Movimiento Asociativo esperan que el Gobierno inicie los trámites cuanto antes para gestionar las subvenciones correspondiente al 0,7% del Impuesto de Sociedades para que las organizaciones sociales puedan continuar desarrollando proyectos dirigidos a la defensa de derechos y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica y enfermedades crónicas más vulneradas.

Para Enrique Alarcón, Presidente de CLM Inclusiva COCEMFE, “Las ayudas a las entidades y a las personas con discapacidad deben ser prioritarias para cualquier gobierno. La falta de recursos para nuestras entidades repercute directamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad, y no lo podemos permitir”, y añade “los proyectos y servicios que desarrollamos las entidades son la única herramienta que tienen muchas personas para impedir que impacte de lleno sobre ellas la crisis económica y social que conlleva el coronavirus”.

Tras la confirmación por parte del Gobierno de que el crédito disponible a distribuir en la convocatoria de subvenciones estatales destinadas a la realización de programas de interés general procedentes del 0,7% del IRPF dirigidas a entidades de ámbito estatal se verá reducido en torno a un 15% para los proyectos de 2021, COCEMFE y su Movimiento Asociativo confían en que la nueva fuente de financiación que supone el 0,7% del Impuesto de Sociedades sirva no solo para compensar dicho recorte, sino para impulsar la acción social imprescindible que desempeñan las organizaciones de personas con discapacidad física y orgánica.

Más de 1.326.000 personas se beneficiaron el año pasado de la labor de COCEMFE y su Movimiento Asociativo, a través de proyectos dirigidos a favorecer la autonomía personal, la educación inclusiva, la formación en igualdad de condiciones, el acceso al mercado laboral, la igualdad de las mujeres con discapacidad, el voluntariado realizado por y para personas con discapacidad, el acceso a una atención sociosanitaria en igualdad de condiciones y a medicamentos y tratamientos sanitarios, la concienciación ciudadana y la investigación en discapacidad.

Por todo ello, CLM Inclusiva, COCEMFE y su Movimiento Asociativo instan al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a acelerar los trámites para sacar adelante esta subvención, así como el resto de convocatorias, durante el mes de octubre, con el objetivo de que las organizaciones sociales puedan seguir contribuyendo a paliar los efectos de la crisis provocada por la COVID-19 en las personas con discapacidad y desarrollar iniciativas dirigidas al fortalecimiento de sus entidades como organismos de representación de las personas con discapacidad, mejorar la calidad de vida de este grupo social y defender el ejercicio de todos sus derechos.

La Confederación de entidades de personas con discapacidad física y orgánica Castilla-La Mancha INCLUSIVA COCEMFE se constituyó en el año 2017. Agrupa a casi un centenar de entidades que representan casi a 10.000 personas con discapacidad. Se encuentra compuesta por las federaciones provinciales, COCEMFE Albacete, COCEMFE Guadalajara, COCEMFE Toledo, COCEMFE Cuenca y Ciudad Real INCLUSIVA, así como las entidades de carácter regional AFANION, LUNA, AIDISCAM CLM y la asociación nacional AMIAB. El objetivo fundamental de la confederación es articular y vertebrar en nuestra región el asociacionismo de la discapacidad física y orgánica, desde la unidad y respeto al pluralismo, para desarrollar una acción representativa efectiva en defensas de los derechos e intereses de las personas con discapacidad y sus familias.

 

Naciones Unidas prioriza a la Economía Social en las políticas de reconstrucción para alcanzar la Agenda 2030

Naciones Unidas prioriza a la Economía Social en las políticas de reconstrucción para alcanzar la Agenda 2030

 

  • Según recogen las conclusiones del Encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno celebrado la pasada semana, en el que participaron, entre otros, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; así como primeros Ministros de 57 estados, y dirigentes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

 

  • La ONU reclama “fortalecer las empresas centradas en las personas que sustentan la Economía Social” dentro de las medidas para asegurar “una transición hacia un sistema más sostenible e inclusivo, y un futuro resiliente, con los derechos humanos y la igualdad de género en el centro”

 

  • Las recomendaciones de la ONU son coincidentes con las del Gobierno de España, tal y como se manifestó en la reciente reunión del Presidente Pedro Sánchez con una delegación de la Junta Directiva la pasada semana en el Palacio de la Moncloa

 

  • El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, destaca la importancia de las conclusiones acordadas en el Encuentro de Jefes de Estado y que tanto la ONU como la UE coincidan en impulsar la Economía Social como herramienta para salir de la crisis causada por la pandemia

Madrid, 5 de octubre de 2020.- Las Naciones Unidas han situado a la Economía Social como una de las prioridades en las políticas de reconstrucción global para poder conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Esta es una de las conclusiones que se presentaron en el Encuentro de Jefes de Estado celebrado la pasada semana, en el que participaron, entre otros, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; así como dirigentes de 57 estados, del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En este encuentro, denominado “Evento de alto nivel sobre Financiación para el desarrollo en la era de COVID-19”, se acordó “fortalecer las empresas centradas en las personas que sustentan la Economía Social” dentro de las medidas para asegurar “una transición hacia un sistema más sostenible e inclusivo, y un futuro resiliente, con los derechos humanos y la igualdad de género en el centro”.

Estas recomendaciones de la ONU son coincidentes con las del Gobierno de España, tal y como se manifestó en la reciente reunión del Presidente Pedro Sánchez con una delegación de la Junta Directiva la pasada semana en el Palacio de la Moncloa

Además, el documento de la ONU precisa que ante “la destrucción sin precedentes de puestos de trabajo provocada por la pandemia COVID-19”, que “requiere una acción a gran escala y un fuerte apoyo financiero”, son necesarios “fondos públicos” para hacer frente “al desempleo a gran escala y la sobrecarga de los sistemas de salud” para asegurar un ingreso básico universal, generar empleo, prestar apoyo específico a la economía informal y fortalecer a la Economía Social.

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, subrayó que en estos momentos que celebramos el quinto aniversario de la Agenda 2030, “estas conclusiones reflejadas por las Naciones Unidas a favor de la Economía Social sintonizan con las recogidas por la Comisión Europea, cuya Presidenta, Ursula von der Leyen, ha encomendado implementar en la actual legislatura un Plan de Acción Europeo para la Economía Social”.

“Por ello”, añadió el presidente de CEPES, “tanto las Naciones Unidas como la UE están alineados a favor de impulsar una reconstrucción basada en la Agenda 2030, y en ella la Economía Social desempeña un papel prioritario al generar empresas que aúnan desarrollo económico y social, comprometidas con el territorio y que no se deslocalizan, que generan empleo estable y de calidad y en las que se priorizan la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y las personas”.

“Además, hay que destacar que estas importantes conclusiones recogidas en el encuentro de Jefes de Estado se trasladarán y debatirán dentro de las reuniones que mantendrán próximamente el G7, el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, añadió Pedreño.

 

“La pandemia a la que tenemos miedo las personas con discapacidad es la de los recortes”

“La pandemia a la que tenemos miedo las personas con discapacidad es la de los recortes”

  • Enrique Alarcón, presidente de Castilla-La Mancha Inclusiva, hace un balance de la pandemia para su colectivo: “Fueron situaciones personales de bastante dramatismo”

Fuente https://www.eldiario.es/clm/pandemia-personas-discapacidad-vuelvan-recortes_0_1037297054.html. 13 de junio.-

Más de 12.000 consultas recibió el equipo de Castilla-La Mancha Inclusiva COCEMFE durante el estado de alarma. El trabajo no presencial ha llevado a cabo más de 3.000 intervenciones con personas con discapacidad y también con más de 400 empresas, hasta llegar a gestionar un total de 150 ofertas de empleo. “Los medios telemáticos han hecho posible que la actividad de la Confederación no se haya interrumpido, pero también ha puesto de manifiesto la brecha digital existente en el acceso a los recursos, el uso y el pleno aprovechamiento de estos por parte de las personas con discapacidad”.

Así lo explica Enrique Alarcón, presidente de la entidad, que ha señalado que la brecha es aún más evidente entre los colectivos con menos recursos, mayores o que residen en el mundo rural, lo que se incrementa aún más en el caso de las mujeres. Desde la organización se ha hecho todo lo posible para realizar las gestiones telemáticas necesarias, a pesar del necesario cambio en la forma de trabajar a la que se ha enfrentado el equipo técnico de empleo y dinamización asociativa.

El esfuerzo para seguir atendiendo las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, ha generado un cambio en la forma de trabajar del equipo técnico de empleo y dinamización asociativa, tanto en las herramientas que se utilizan como en las metodologías. Igualmente, se han tenido que adaptar los diferentes programas de la Confederación, pero manteniendo las actividades relacionadas con la inclusión laboral, a través de entrevistas y tutorías de medios telemáticos.

 

Los técnicos se enfrentaron también a situaciones de diversa complejidad, con personas con una situación “bastante desestructurada”, tanto a nivel emocional como familiar o social. “En buena parte, las personas deben vivir forzadamente con la familia, debido a sus recursos económicos”, explica Alarcón. El colectivo se enfrenta también a un nivel formativo “con bastante déficit” y por eso la gente se “siente perdida”, especialmente cuando recién habían conseguido un puesto de trabajo.

“Había muchísima preocupación. Hemos tenido que ofrecer también apoyo psicológico ante el estado de miedo y ansiedad, porque somos un colectivo de riesgo, con limitaciones funcionales a variados niveles. Esto ha creado situaciones de bastante miedo y en este sentido, hemos atendido casuística de todo tipo”. Las llamadas en cuanto a los ERTE o al Ingreso Mínimo Vital no han cesado, en este sentido.

Y es que la pobreza es una amenaza constante en este colectivo, advierte Enrique Alarcón.  “Dentro del colectivo de las personas con discapacidad hay una parte importante que se encuentra dentro de los límites de la exclusión, de la pobreza. Muchas personas dependen de sus familias, y eso crea mucha tensión. A eso, sumamos la angustia que sufren aquellas personas especialmente en el medio rural, debido a la brecha digital. Con internet funcional, hubiera sido todo más sencillo”, explica. No sólo en cuanto al trabajo, sino también en el apoyo emocional y las dinámicas que Castilla-La Mancha Inclusiva ha llevado a cabo.

Llamamiento a las administraciones

“Vamos a hacer un llamamiento  a las administraciones, para que sean conscientes de la situación que existe, y que puede llegar a más en los coletazos de la pandemia”, recalca Alarcón. A esta exclusión, añade la situación de otro colectivo aún más afectado por la desigualdad, que son las mujeres. “Hablamos de personas que pueden vivir situaciones de verdadera angustia existencial y miedo al futuro. Sobre todo la mujer con discapacidad, que vive una vulnerabilidad económica increíble”. Por eso, el trabajo ahora lo enfocarán para que, desde el Gobierno regional y otras instituciones, se trabaje en una actuación programada que vaya solucionando los problemas detectados durante el confinamiento.

“La mujer con discapacidad vive una vulnerabilidad económica increíble”

Una de las tareas “fundamentales”, explica, es ayudar a las mujeres a que salgan de entornos que algunas veces pueden ser “tan nefastos”, ya que se trata de vivir en un ámbito familiar “forzado”, lo que se acrecienta en el medio rural. “Es tremenda esta triple brecha, y la marginación que les supone. Los prejuicios, los estigmas han sido siempre mucho más fuertes y limitan todavía más la integración social de la mujer de este momento. Y se manifiestan incluso en su propia familia”, lamenta.

La “pandemia de los recortes”

Y aunque desde Castilla-La Mancha Inclusiva presentarán las medidas que consideran necesarias para combatir estos problemas, la preocupación que tienen ahora mismo es otra. Lo que Alarcón describe como la “pandemia de los recortes”. “La pandemia a la que tenemos miedo las personas con discapacidad es la de los recortes”, asegura. “Tenemos que ser honestos, nosotros vivimos lo de vivir con una prestación privativa, que limita ya lo poco que puedes pervivir. La cuestión es que o vives una situación de miseria económica absoluta o es muy difícil que tengas cualquier recurso”, lamenta.

“Los que sufrimos realmente la crisis del 2008 y que todavía la sufrimos, fuimos las personas con discapacidad, tanto a nivel individual como las asociaciones.  Tenemos miedo de que puede que nos pase lo mismo que en aquella época, y no vamos a permitir de ninguna manera que sea nuestro colectivo el que sufra las consecuencias de esta situación. No vamos a aceptar que se siga recortando, porque ya somos un colectivo de emergencia social y lo tenemos muy claro”, asevera.

 

 

 

 

“La situación ha supuesto un gran impacto para el colectivo de las personas con discapacidad”, explica Alarcón, en espacial por las medidas más estrictas como el confinamiento. “Debido a las características particulares de una persona con discapacidad, fueron situaciones personales de bastante dramatismo, en muchos de los casos”, recalca. Aunque todo se paralizó, la entidad “no podía quedarse al margen”, por lo que se continuó de la mejor manera posible con sus servicios de asesoramiento, inclusión y orientación.

Correo electrónico, llamadas telefónicas, WhatsApp y vídeollamadas, todas las herramientas se pusieron a disposición de los usuarios, que hicieron llegar miles de consultas, y también de pequeñas y medianas asociaciones de las cinco provincias de la región, que también sufrieron las consecuencias de la pandemia. Entre otras, organizaciones dedicadas a rehabilitación o transporte, que se enfrentaron también a ERTE, entre otras consecuencias.

Consecuencias que pueden llegar a ser “irrecuperables”

“Hay discapacidades y enfermedades crónicas como el parkinson o esclerosis donde se necesita rehabilitación permanente y tras tres meses sin poder ir a los centros sanitarios, esto ha supuesto un retroceso en su calidad de vida bastante grave. Estamos viendo como la situación ha repercutido en muchas personas de manera negativa. Al haber perdido esta cotidianeidad en su rehabilitación, el retroceso en algunos casos puede ser incluso irrecuperable”, lamenta el presidente de Castilla-La Mancha Inclusiva.

Anxo Queiruga, reelegido presidente de COCEMFE estatal

Anxo Queiruga, reelegido presidente de COCEMFE estatal

  • Las principales líneas de actuación que plantea la nueva directiva son mejorar la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica

Madrid, 12 de junio.- La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha celebrado este jueves de forma telemática su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, con la participación de más de 100 delegados/as de toda España y donde Anxo Queiruga ha sido reelegido como presidente de la Confederación para los próximos cuatro años tras contar con el apoyo unánime de las 91 entidades que forman parte de COCEMFE.

El equipo liderado por Anxo Queiruga estará formado en esta nueva etapa por Eva Pérez Bech, vicepresidenta de la entidad; Marta Valencia estará al frente de la Secretaría de Organización; Daniel-Aníbal García será el nuevo secretario de Finanzas; Daniel Gallego ocupará la nueva Secretaría de Impacto Social y Agenda 2030; Encarnación Rodríguez se encargará de la Secretaría de Mujer e Igualdad; Mar Arruti hará lo propio con la Secretaría de Cronicidad, Pacientes y Coordinación Sanitaria; Mónica Oviedo liderará la Secretaría de Innovación Asociativa; Ramón Salas será el secretario de Accesibilidad y Vida Independiente y, por último, Valentín Sola se encargará de la Secretaría de Desarrollo Educativo y Profesional.

Tras su nombramiento, Anxo Queiruga afirmó que “en los próximos cuatro años nos volcaremos en todas las cuestiones que como Movimiento Asociativo reclamamos y todavía no hemos conseguido, en paliar los enormes efectos negativos que la pandemia de COVID-19 está ocasionando sobre las personas con discapacidad física y orgánica y en que no se produzca ningún tipo de retroceso en el ejercicio de sus derechos”.

“Con el esfuerzo, el compromiso y la ilusión de todas las personas que conformamos COCEMFE y su Movimiento Asociativo conseguiremos mantenernos y decir alto y claro al conjunto de la sociedad, que COCEMFE no permitirá que la discapacidad física y orgánica dé un paso atrás”, aseveró Queiruga.

“Gracias a las personas con discapacidad”

Queiruga agradeció la confianza a las personas representantes del Movimiento Asociativo de COCEMFE e indicó que él y su equipo seguirán trabajando en favor de la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica, guiados por una visión de Derechos Humanos y, por lo tanto, de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, y la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Las principales líneas de actuación que plantea la nueva directiva son mejorar la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica en todo su ciclo vital; impulsar su empleabilidad; conseguir la no-discriminación de las mujeres con discapacidad física y orgánica; garantizar que la infancia con discapacidad física y orgánica disponga de igualdad de oportunidades; especialmente en lo que respecta a la educación inclusiva, y alcanzar una mejor coordinación entre el ámbito social y el sanitario.

Por otro lado, durante la Asamblea se aprobó el Plan de Actuación del año 2020 y las Cuentas Anuales y la Memoria de Actividades de 2019, año en que más de 980.000 personas se beneficiaron de las actividades desarrolladas por COCEMFE en áreas como Desarrollo educativo y profesional, Coordinación sociosanitaria, Accesibilidad y vida independiente, Turismo accesible, Proyectos e innovación social, Voluntariado, Cohesión asociativa, Comunicación, Igualdad y Cooperación.

Además, se aprobó la adhesión de dos entidades más: la Asociación Española de Fiebre Mediterránea Familiar y Síndromes Antinflamatorios (Stop FMF) y la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), por lo que el Movimiento Asociativo de COCEMFE pasa a estar formado por 91 entidades estatales, autonómicas y provinciales que representan a más de 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica, siendo así organización más representativa de este grupo social.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar